Colectivo Asambleario de Trabajadores/as de Aragón CATA, es una Organización Sindical Asamblearia, donde cada opinión cuenta, donde eres tu quien decides, sin estructuras piramidales, sin liberados, donde el trabajador/a es dueño de si mismo.
CATA
Contacta con nosotr@s
martes, 20 de noviembre de 2018
viernes, 26 de octubre de 2018
Adjudicación Provisional Accesos de personal laboral 26/10/2018
Adjudicación Provisional
Accesos de personal laboral
26.10.2018
Se de publicidad a la Resolución de 25 de octubre de 2018 , de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por la que se hace pública la relación de candidatos admitidos y excluidos para la provisión, por el turno de acceso a otra categoria profesional de los puestos de trabajo de personal laboral, el listado de puntuaciones y se adjudican los puestos de manera provisional.
Resolución Provisional Turno de Acceso
por la que se hace pública la relación de candidatos admitidos y excluidos para la provisión por el turno de acceso a otra categoría profesional de los puestos de trabajo de carácter permanente de personal laboral y se adjudican los puestos convocados con carácter provisional.
Anexo con las puntuaciones
Listado adjudicaciones provisionales
martes, 16 de octubre de 2018
Rueda de prensa y comparecencia del CATA en las Cortes de Aragón
El próximo día 16 de octubre CATA comparece ante la Comisión de Derechos Sociales y Ciudadanía de las Cortes de Aragón para informar
del grave quebranto en la atención socieducativa a los menores infractores y a sus víctimas que supone estos recortes de personal educativo
y la necesidad de la urgente elaboración de un Plan Integral de Infancia y Adolescencia que garantice una adecuada planificación de los servicio
y su adecuación a las necesidades de los menores.
Enlace de la rueda de prensa del CATA en las Cortes de Aragón con el apoyo de los grupos parlamentarios de Podemos e IU.
| |
Vídeo rueda de prensa en las Cortes de Aragón. | |
Enlace de descarga
https://wetransfer.com/ | |
1 archivo
2018_10_15_RP_PODEMOS_IU_ |
RUEDA DE PRENSA CATA
R U E D A D E P R E N S A
EL SINDICATO COLECTIVO ASAMBLEARIO DE TRABAJADORES DE ARAGÓN DENUNCIA LOS RECORTES EN LOS EQUIPOS EDUCATIVOS DEL IASS Y EXIGE UN PLAN INTEGRAL DE LA INFACIA Y ADOLESCENCIA
El Sindicato Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón (CATA), con representación Comité de Empresa de Zaragoza del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, denuncia que el Gobierno de Aragón, y en concreto la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales, que ocupa María Victoria Broto, ha recortado de nuevo los Equipos Educativos del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, pertenecientes al Instituto Aragonés de Servicios Sociales. En concreto recorta un 25% de la plantilla del Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años (EMCA) y un 14% el Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA). Son Equipos que ya sufrieron recortes de personal en la anterior legislatura con motivo de los recortes propiciados por la crisis. Así que podemos decir que llueve sobre mojado y precariza lo que ya estaba precarizado.
Se trata sin duda del “Desguace” casi definitivo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, que no podrá asumir sus responsabilidades y que inevitablemente lo conducirá hasta una privatización del servicio. La intervención socioeducativa de estos equipos es de enorme importancia social y se realiza con infancia en riesgo, especialmente sensible al tratarse de menores infractores con los que se interviene en su propio entorno. Unos recortes de tal magnitud solo pueden derivar en intervención educativa ineficaz que supondría la mayor reincidencia de los menores y por ello la posibilidad de la aplicación de medidas judiciales de internamiento, medidas que deben de ser, como así lo establece la ley, la última alternativa por su riesgo emocional y de desarraigo para el menor y un mayor sufrimiento para sus familias.
Quienes son, que hacen los equipos educativos EMA y EMCA
Los educadores sociales del Área de Atención al Menor en Conflicto desarrollan también una labor esencial en la aplicación de la justicia restaurativa, en la mediación entre los menores y sus víctimas, con indudable éxito. En la mediación, el trabajo socioeducativo con las víctimas es de gran importancia ya que muchas de ellas se encuentran en situación de vulnerabilidad, con el trauma de haber sido violentadas, y en especial las víctimas más vulnerables como pueden ser otros menores de edad en convivencia próxima con los menores infractores. Son por ello intervenciones cortas en el tiempo pero de gran esfuerzo y dedicación para lograr el correcto afrontamiento de la infracción por el menor y la restitución adecuada a su víctima, logrando así el objetivo de esta justicia positiva con beneficios para ambos. La precarización de la plantilla de educadores sociales en el Área redundará sin duda en una pérdida de calidad en estas acciones mediadoras y reparadoras en perjuicio de los menores y sus víctimas y provocando por ello en el incremento de medidas judiciales.
Estos equipos educativos, en concreto el EMCA, realiza también una labor de prevención especializada en la comisión de delitos por parte de menores, evitando así un mayor coste social y personal tanto en los menores como sus familias o sus víctimas. El conocimiento de la ley, de sus límites, de las consecuencias de su infracción y de los derechos y deberes de los menores, son fundamentales para prevenir las conductas infractoras en una franja de edad donde los menores empiezan a ser autónomos en su disfrute del tiempo libre, en la elección de amistades y en las relaciones con la sociedad en general. Esta labor a favor de una infancia informada y con un pensamiento prosocial consecuente con los límites de la ley, son los cimientos de una infancia responsable y respetuosa con el ordenamiento que como sociedad hemos establecido y, por ello, el pilar de una sociedad más justa donde el valor de lo común y del respeto al otro queda reforzado.
No ha importado tampoco que se trate de dos Equipos Educativos punteros a nivel nacional y con gran reconocimiento social de su labor educativa con menores infractores y con sus víctimas:
- El Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años (EMCA) es el primer equipo de estas características que surgió en el Estado español y que sirve de modelo a los equipos similares que se han o están desarrollando en el resto de comunidades autónomas. Somos pioneros y referentes estatales con un modelo propio que desarrolla la intervención educativa sobre tres pilares: el menor y su entorno, el delito y, especialmente, la víctima.
- El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) es uno de los equipos educativos que a nivel estatal más ha apostado por la justicia restaurativa, especialmente desde la implantación de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor. Ya desde el año 2001 las mediaciones entre los menores que han cometido los delitos y sus víctimas suponen la mitad de las intervenciones educativas que realizan los educadores sociales del Equipo, y en el año 2016 batieron el récord: realizaron el mayor número de mediaciones-reparaciones de todo el estado español.
Ambos Equipos Educativos
gozan de gran reconocimiento social y profesional, tanto entre el resto de
agentes educativos, de servicios sociales, de
salud o comunitarios, como por parte de la Fiscalía y Juzgados de
Menores, como así lo manifiestan en distintos informes. En el año 2014 los Equipos Educativos de Medio Abierto y el Equipo de
Atención Educativa a Menores de 14 Años recibieron la Distinción Luis Pinilla
por su labor educativa con jóvenes. Con ocasión de la entrega de esta
distinción su presidente manifestó: “La
concesión de la Distinción Luis Pinilla a los Equipos de Medio Abierto y al
Equipo de Atención Educativa a Menores de Catorce Años en reconocimiento a su
excelente, callada y constante labor en la difícil y a la vez esperanzadora
tarea de reinsertar en la sociedad a jóvenes con problemas con la justicia”
Plantilla idónea de educadores del los equipos educativos del Área de Menores en Conflicto Social
Nos tenemos que remostar al año al año 2011 donde se
estableció una plantilla equilibrada y acorde, tanto con la carga de trabajo,
como con la organización territorial de este servicio. En ese momento el Área
contaba con 16 educadores sociales en el EMA, distribuidos en cuatro equipos
que correspondían a las cuatro zonas territoriales de actuación en las que se
dividió la ciudad y la provincia de Zaragoza. Cada zona contaba con cuatro
educadores que intervenían con menores en una de las zonas urbanas (Zona 1:
barrios de la Margen Izquierda de Zaragoza, y zona norte de la provincia -Zuera,
Ejea, Tauste, etc.-; Zona 2: barrios del Centro y Almozara y zona sur de la
provincia- Calatayud, Daroca, etc.-; Zona 3:
barrios de Torrero, Las Fuentes, San José, la Paz y zona este de la
provincia- Caspe, Quinto, Fuentes, etc.-;
Zona 4: barrios de Delicias, Valdefierro, Oliver, Valdespartera y zona
oeste de la provincia-Tarazona, Borja, etc.-). Esta plantilla respondía al
esfuerzo y adaptación que supuso la aplicación de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores
(LORRPM) desde el año 2002. Parte de esta plantilla, en concreto cuatro
educadores sociales, tenían contratos supeditados a un convenio con el Estado
para la aplicación de la LORRPM, contrato que se suprimió en el año 2012 con
los recortes por la crisis financiera. El año anterior el equipo ya había
sufrido el recorte de un educador al ser nombrado para un puesto de asesor de
la Consejería sin ser cubierta su plaza, quedando la platilla en 11 educadores.
Este recorte drástico de la plantilla se solventó por la solidaridad entre los equipos del Área, de forma que los
educadores del otro equipo, El EMCA, asumieron casos del EMA y suspendieron
temporalmente uno de los programas educativos que tiene como objetivo la
prevención de conductas infractoras de los menores de 14 años. En el 2015 y
2016 se recuperan dos educadores, paliando en parte la situación de
precariedad, pero no completando la plantilla adecuada para la carga y la
distribución del trabajo.
El Área cuenta también desde el 2002 con un equipo
educativo específico para la intervención con menores de 14 años infractores a
la ley, el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA). El EMCA va
aumentando su plantilla hasta el 2007
donde llega a los cuatro educadores sociales, completando así una plantilla capaz y que ha desarrollado de
forma pionera la intervención con los menores de 14 años infractores, creando
programas específicos y desarrollando su labor, tanto con los infractores y
víctimas, como con población general para prevenir dichas conductas. Como se
indicaba en el párrafo anterior, en el año 2012 y como consecuencia de los
recortes de personal en el EMA se asumen casos de este equipo y se suspenden
temporalmente las actividades preventivas con población general. Situación de apoyo que se prolonga hasta el 2015,
recuperando progresivamente la totalidad
de programas educativos cuando el apoyo al EMA
es menor.
Recortes de
plantilla en la actual legislatura
En enero de 2016 se jubila el Jefe de Área y el IASS decide que, tanto
el sustituto, como la persona que se jubila, pasen a realizar su trabajo en la
Gerencia del IASS. La Jefatura del Área es ocupada por un educador del EMA cuya
plaza no es reemplazada. Desde el Sindicato CATA se mantienen reuniones con la
Secretaría General del IASS y con Función Pública y se nos “promete” la
creación de una Jefatura de Sección que sustituiría al actual Jefe de Área. De
momento, en la práctica, contamos con un educador menos porque su relevista fue
destinado desde el primer momento a los servicios de protección.
En enero de 2018 se prejubila el educador que optó a la
Jefatura del Área y su educador relevista es destinado a los equipos de
Prevención y Protección de la Subdirección de Infancia y Tutela. La
administración argumenta que no se recorta el equipo ya que el relevado ha
optado por acumular los periodos de trabajo y permanecerá en su puesto hasta
enero de 2019. En la práctica se trata de un recorte en diferido que, de no
transformarse el Área en una jefatura de
sección, se perdería dicha plaza.
En mayo de 2018 la Dirección Provincial de Zaragoza
convoca a representantes de los equipos y les comunica que en el caso del
siguiente educador social que se prejubilaba, en junio y esta vez del EMCA, el
educador relevista pasaría a los equipos de protección de la Subdirección
Provincial y en la otra prejubilación
prevista para octubre sucedería lo mismo (este último recorte finalmente
no se ha producido). La administración argumentó que necesitaba dos educadores
para la creación de un centro de atención a menores migrantes no acompañados
(MENAS) y educadores sociales para los equipos de intervención familiar. Por
cierto, el IASS ha contratado recientemente un equipo con dos educadores para
atender a menores MENAS por lo que dejan de tener ninguna justificación los
recortes ejecutados en el Área. Desde la representación de los trabajadores se
argumentó que la carga de trabajo de los equipos del Área de Menores en
Conflicto no ha disminuido y que no se entiende que todos los recortes de
personal se realicen en los mismos equipos y no distribuyendo los recortes en
la totalidad de equipos y servicios educativos de la Subdirección. Tampoco se
nos dio ningún tipo de directriz para asumir el recorte de personal, ni a nivel
organizativo, ni de distribución de
cargas o territorial. Se deja al albur de los propios equipos educativos
la solución a la precarización de personal.
Exigimos la restitución de la plantilla y un planificación seria
El
recorte se produce aprovechado un proceso de
prejubilaciones de varios de sus miembros y la creación, sin
planificación alguna, de otros servicios sin incremento de personal
especializado. Para la creación de
nuevos servicios se necesita una planificación seria que prevea tanto la
evolución de las necesidades de los menores como la capacidad del sistema para
abarcar estas necesidades. Desde el 2001 la Ley de la Infancia y la Adolescencia
en Aragón, en su artículo 87 y siguientes,
obliga a la existencia de un Plan
Integral de Atención a la Infancia y la Adolescencia como “instrumento básico para la
planificación, ordenación y coordinación de los recursos, objetivos y
actuaciones que en materia de infancia y adolescencia se desarrollen en el
ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón”. El único Plan Integral
fue elaborado en la legislatura pasada, ya caducado y no evaluado. Tampoco ha
sido convocada, en estos tres años de legislatura, la obligada Comisión de
seguimiento del Plan Integral. Por ello se suceden decisiones a “salto de mata”
sin una planificación de todo el sistema y sin basar las decisiones en informes
valorativos de necesidades o cargas de trabajo, dejando la decisión en el
criterio de la Dirección Provincial de turno.
El próximo día 16 de octubre el CATA comparece ante la Comisión de Derechos Sociales y Ciudadanía de las Cortes de Aragón para informar del grave quebranto en la atención socieducativa a los menores infractores y a sus víctimas que supone estos recortes de personal educativo y la necesidad de la urgente elaboración de un Plan Integral de Infancia y Adolescencia que garantice una adecuada planificación de los servicios y su adecuación a las necesidades de los menores.
COLECTIVO
ASAMBLEARIO DE TRABAJADORES DE ARAGÓN (CATA)
C/ Sixto Celorrio 13, local. Tfno: 976374373
y 645163348
Email: cata.dga@gmail.com
lunes, 15 de octubre de 2018
CATA en TV ARAGÓN 15/10/2018
CATA en TV ARAGON defendiendo la plantilla y el trabajo de sus compañeros .
15/10/2018
Los educadores de menores en el medio abierto piden que no se recorte personal Heraldo de Aragón 15/10/2018
Los educadores de menores en el medio abierto piden que no se recorte personal.
Los educadores que trabajan con menores en el medio abierto, tanto los equipos que se encargan de los mayores de 14 años, como de los menores de esa edad, han reclamado al Gobierno de Aragónplanificación y que no se apliquen más recortes de personal en la Comunidad.
Así lo ha señalado en rueda de prensa el educador y miembro del sindicato Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón, Pascual Jiménez, que ha comparecido junto con el miembro de la sección sindical de esta organización en la Administración autonómica, José Ignacio Diest, la diputada de Podemos, Amparo Bella, y la diputada de IU, Patricia Luquin.
Amparo Bella ha explicado que este colectivo comparecerá este martes en el Parlamento regional para informar sobre "las deficiencias del servicio de atención a menores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y la falta de desarrollo de los planes de infancia y adolescencia", al tiempo que ha respaldado su reivindicaciones.
La diputada de IU, Patricia Luquin, también ha apoyado a los trabajadores que atienden a los menores en la Comunidad, un ámbito por el que su formación "se ha preocupado a lo largo de esta legislatura" y respecto al que ha planteado la necesidad de planificar "a corto y medio plazo".
Pascual Jiménez, uno de los integrantes de estos equipos de educadores sociales, ha relatado que en la provincia de Zaragozael equipo que trabaja en la atención a menores de 14 años estaba formado por cuatro de estos profesionales, "y nos han dejado en tres".
Ha añadido que los equipos denominados de medio abierto -que trabajan con mayores de 14 años- contaban con 16 profesionales en 2011 y actualmente hay 13 "y los iban a dejar en 12", si bien finalmente no será así. Según ha detallado, estos últimos se dividen en equipos de cuatro personas a los que se les asigna una zona de la ciudad de Zaragoza y otra de la provincia.
Carga de trabajo
Jiménez ha manifestado que al principio de esta legislatura "se restituyó" parte de las cuatro plazas de educadores que había suprimido el PP en el anterior mandato, pero ahora "nos están recortando", a pesar de que "la carga de trabajo no ha disminuido". En concreto, ha indicado que los equipos de medio abierto atienden a unos 800 menores al año y el de menores de 14 años entre 200 y 300.
Este profesional ha señalado que tanto los educadores de medio abierto, como los que atienden a los de menos de 14 años trabajan con "menores en conflicto social" que cometen infracciones o delitos en la Comunidad.
El equipo de medio abierto se encarga de tareas como la libertad vigilada, los servicios a la comunidad, tratamientos ambulatorios y tareas socioeducativas y tiene "bastante reconocimiento" por parte de la Fiscalía y el Juzgado de Menores.
"Somos uno de los equipos que menor reincidencia tiene en todo el Estado español y que ha apostado por la justicia restaurativa, llegando a acuerdos entre víctimas e infractores en todas las denuncias que no son importantes y que no tienen riesgo hacia las personas".
Al respecto, ha precisado que la mitad del trabajo que realizan se centra en esa tarea de reparación y por tanto se atiende tanto a los menores infractores, como a las víctimas, que en un 40 por ciento de los casos también son menores.
En este punto, Pascual Jiménez ha advertido de que "la falta de eficacia" de su trabajo por carencia de personal "supone que se reincide más y la estructura penal va a ser más dura con quien lo hace y va a acabar en internamiento, que es lo que resulta más caro a la Comunidad".
Este educador ha comentado que en 2016 fueron "líderes en justicia restaurativa en todo el Estado", un servicio que el pasado 2 de octubre cumplió 20 años, y "que todo el mundo reconoce que es eficaz y, sin embargo, nos recortan".
Atención a menores de 14
Pascual Jiménez ha recalcado que el equipo que trabaja en la atención a menores de 14 años es "pionero y referente en España" ya que es el primero que se creó de estas características. Según ha aclarado, la legislación se centra en la atención a aquellos menores que tienen riesgo de abandono y maltrato, que en el caso de los menos infractores supone un 5 por ciento.
El objetivo de este equipo es atender a quienes no tienen esos factores de riesgo, pero han cometido una infracción, que habitualmente no son graves y que muchas veces se deben al desconocimiento de la normativa. En este caso, también se atiende tanto al infractor, como a la víctima.
Jiménez ha comentado que tras constatar que "muchos delinquen porque desconocen la ley", se han creado unidades formativas que dan sesiones en centros de secundaria, que el curso pasado llegaron a 5.000 menores, pero que ahora no se van a poder impartir por contar con un profesional menos.
Ha lamentado que a pesar de que hacen un trabajo "eficaz" y de que el número de casos no ha descendido, se ha producido reducción de personal, para plantear que si es necesario atender a los menores inmigrantes no acompañados o a los acogimientos especiales, el trabajo se reparta entre todos los educadores y no solo repercuta en quienes "realizamos atención directa" porque eso implica "cargarnos un sistema que funciona".
A su entender, este modo de proceder "refleja que en materia de menores no hay ningún tipo de planificación" y ha recordado que hasta 2010 no se hizo un plan integral del menor en Aragón, que estaba previsto hasta 2014, si bien "se metió en un cajón cuando llegó la crisis" y esta legislatura "seguimos sin plan y haciendo las cosas a salto de mata, sin un criterio técnico adecuado".
Ha apostillado que el estudio realizado para conocer el estado de la situación y las necesidades en menores en la Comunidad "no es un plan integral" ya que este también requiere concretar medidas y establecer un calendario, entre otras cosas.
Sistema vulnerable
Pascual Jiménez ha subrayado que el sistema de atención a los menores "es muy vulnerable", se trabaja con una población "en estado crítico a la que hay que proteger" y "no la podemos tener al vaivén del gobierno de turno o de lo que se planifique en un momento determinado".
Estos educadores han planteado una queja al Justicia de Aragón, Ángel Dolado, y han mantenido dos reuniones con la gerencia del IASS y con la dirección provincial, si bien no han sido recibidos por la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno autonómico, María Victoria Broto, a quien han solicitado una entrevista.
HERALDO DE ARAGÓN
Trabajadores de Atención a Menores denuncian recortes sin planificación EL PERIODICO DE ARAGON 15/10/2018
Trabajadores de Atención a Menores denuncian recortes sin planificación
Así lo ha puesto de manifiesto el delegado sindical en el comité de empresa del CATA (Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón), Pascual Jiménez, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto a su compañero José Ignacio Diest y las diputadas Amparo Bella (Podemos) y Patricia Luquin (IU).
EFE 15/10/2018
Los representantes de los trabajadores del servicio de Atención a Menores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales han denunciado hoy recortes de personal sin justificación por parte del Gobierno autonómico y sin que exista una planificación previa que lo aconseje.
Así lo ha puesto de manifiesto el delegado sindical en el comité de empresa del CATA (Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón), Pascual Jiménez, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto a su compañero José Ignacio Diest y las diputadas Amparo Bella (Podemos) y Patricia Luquin (IU).
Se trata de una comparecencia previa a la que Diest y Jiménez mantendrán mañana en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos para exponer a los diputados las consecuencias que en los menores, víctimas y en la propia Justicia tiene la reducción de la plantilla en los servicios de atención a menores de 14 años y en Medio Abierto (14 a 18 años).
Unos recortes que, ha recordado Jiménez, comenzaron con el PP en la pasada legislatura y que supusieron la pérdida de cuatro trabajadores que el PSOE había restituido en parte en esta nueva.
Se trata de un equipo con "mucha experiencia pero envejecido" por lo que ahora se han aplicado políticas de prejubilación que han supuesto una reducción del personal del 25 % en menores de 14 años y del 14 % en medio abierto, según el delegado sindical.
La situación actual es de tres trabajadores en menores de 14 años, uno menos, y de 13 educadores (antes 16) más un jefe de área "provisional" en medio abierto, que tienen que hacer frente a más de doscientos y unos 800 casos al año, respectivamente.
La primera consecuencia ha sido la de suprimir las charlas preventivas en los centros educativos, unas sesiones con las que, ha señalado Jiménez, se enseña a los menores a diferenciar entre la legalidad e ilegalidad dado que a estas edades "delinquen porque desconocen la ley".
Pero además, ha subrayado que cuando se recorta en educadores se recorta la atención a los menores pero también a las víctimas puesto que uno de los métodos por los que ha apostado el colectivo de trabajadores del Servicio de Atención a Menores es la "justicia restaurativa", que promueve acuerdos entre las víctimas y los infractores y que les ha convertido en un equipo "puntero" en todo el Estado.
Si se reduce la atención, ha asegurado, los menores "reinciden más" y por tanto hay un mayor número de internamientos y un incremento del gasto.
"Pese a ser dos equipos punteros, la comunidad autónoma no nos tiene en cuenta" ha denunciado Jiménez quien asegura que la plantilla no entiende por qué se les recorta.
A su juicio, el problema es la "falta de planificación" y de un plan integral consensuado que permita saber cuáles son las necesidades de esos menores, cuántos son y cuántos equipos se necesitan.
Y es que el representante de los trabajadores no admite que la administración aduzca la necesidad de equipos para atender a menores acogidos porque no es una situación "que haya surgido ahora" y "se tenía que haber asumido en nuevas creaciones de empleo", o a inmigrantes porque es una prestación que ahora va a asumir el Estado pero no ha supuesto una restitución de la plantilla.
"Si se quita todo del mismo saco lo que hace es precarizar", ha advertido Jiménez, quien insiste en que los "vaivenes" son fruto de una "falta de planificación adecuada".
martes, 25 de septiembre de 2018
martes, 24 de julio de 2018
A C C E S O S 2018 PERSONAL LABORAL
CONVOCATORIA DE ACCESOS PERSONAL LABORAL DGA
Fecha de publicación en BOA: 23/07/2018
El plazo de presentación de solicitudes es desde el 3 de septiembre al 21 de septiembre de 2018.
Las solicitudes se confeccionarán a través de la aplicación informática ubicada en la web de la Dirección General de la Función Pública: del Portal del Empleado, o directamente a través de la página web https://aplicaciones.aragon.es/sip/. Una vez cumplimentada la solicitud deberá ser impresa y se dirigirá a la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, a través de las unidades de registro de documentos del Gobierno de Aragón, o por cualquiera de los medios previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
ANEXO II
ANEXO IV
viernes, 8 de junio de 2018
No a los nuevos recortes en Servicios Sociales en Aragón
No a los nuevos recortes en Servicios Sociales en Aragón
El Gobierno de Aragón, y en concreto la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales, que ocupa María Victoria Broto, ha recortado de nuevo los Equipos Educativos del Área de Menores en Conflicto Social, pertenecientes al Instituto Aragonés de Servicios Sociales. En concreto recorta un 25% de la plantilla del Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años (EMCA) y un 14% el Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) y anuncia que, a finales de año, el recorte supondrá como mínimo el 28%. Son Equipos que ya sufrieron recortes de personal en la anterior legislatura con motivo de los recortes propiciados por la crisis. Así que podemos decir que llueve sobre mojado y precariza lo que ya estaba precarizado.
Se trata sin duda del “Desguace” casi definitivo del Área de Menores en Conflicto Social, que no podrá asumir sus responsabilidades con un nivel de calidad y que inevitablemente lo conducirá hasta una privatización del servicio, que ávidamente espera el tejido empresarial o de “ONGs” que ya gestionan una parte muy importante del sistema aragonés de atención al menor.
No ha importado que se trate de dos Equipos Educativos punteros a nivel nacional y con gran reconocimiento social de su labor educativa con menores infractores y con sus víctimas:
- El Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años (EMCA) es el primer equipo de estas características que surgió en el Estado español y que sirve de modelo a los equipos similares que se han desarrollado o están desarrollando en el resto de comunidades autónomas. Somos pioneros y referentes estatales con un modelo propio que desarrolla la intervención educativa sobre tres pilares: el menor y su entorno, el delito y, especialmente, la víctima.
- El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) es uno de los equipos educativos que a nivel estatal más ha apostado por la justicia restaurativa, especialmente desde la implantación de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor. Ya desde el año 2001 las mediaciones entre los menores que han cometido los delitos y sus víctimas suponen la mitad de las intervenciones educativas que realizan los educadores sociales del Equipo, y en el año 2016 batieron el récord: realizaron el mayor numero de mediaciones-reparaciones de todo el estado español.
Ambos Equipos Educativos gozan de gran reconocimiento social y profesional, tanto entre el resto de agentes educativos, de servicios sociales, de salud o comunitarios, como por parte de la Fiscalía y Juzgados de Menores, como así lo manifiestan en distintos informes. En el año 2014 los Equipos Educativos de Medio Abierto y el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años recibieron la Distinción Luis Pinilla por su labor educativa con jóvenes. Con ocasión de la entrega de esta distinción el Presidente de la Fundación manifestó: “La concesión de la Distinción Luis Pinilla a los Equipos de Medio Abierto y al Equipo de Atención Educativa a Menores de Catorce Años en reconocimiento a su excelente, callada y constante labor en la difícil y a la vez esperanzadora tarea de reinsertar en la sociedad a jóvenes con problemas con la justicia”
El recorte se produce aprovechado un proceso de jubilaciones anticipadas de varios de sus miembros y la creación, sin planificación alguna, de nuevos servicios sin incremento de personal especializado. Para la creación de nuevos servicios se necesita una planificación seria que prevea tanto la evolución de las necesidades de los menores como la capacidad del sistema para abarcar estas necesidades. Desde el 2001 la Ley de la Infancia y la Adolescencia en Aragón, en su artículo 87 y siguientes, obliga a la existencia de un Plan Integral de Atención a la Infancia y la Adolescencia como “instrumento básico para la planificación, ordenación y coordinación de los recursos, objetivos y actuaciones que en materia de infancia y adolescencia se desarrollen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón. El único Plan Integral fue elaborado en la legislatura pasada, ya caducado y no evaluado. Tampoco ha sido convocada, en estos tres años de legislatura, la obligada Comisión de seguimiento del Plan Integral. Por ello se suceden decisiones a “salto de mata” sin una planificación de todo el sistema y sin basar las decisiones en informes valorativos de necesidades o cargas de trabajo, dejando la decisión en el criterio de la Dirección Provincial de turno.
Por ello solicitamos tu firma para reclamar al Departamento de Derechos Sociales y Ciudadanía del Gobierno de Aragón el mantenimiento de las plantillas de educadores sociales del Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) y del Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años (EMCA) y la elaboración de un Plan Integral de Infancia y Adolescencia que garantice una adecuada planificación de los servicios y su adecuación a las necesidades de los menores.
martes, 22 de mayo de 2018
2018 TURNO DE RESULTAS PERSONAL LABORAL Adjudicación definitiva BOA 30/05/2018
PERSONAL LABORAL DGA
Turno de Resultas de Traslados
(22/05/2018) Se da
publicidad a la Resolución de 17 de mayo de 2018 , de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de
los Servicios, por la que se adjudican los puestos convocados con carácter
definitivo. Con esta misma fecha se remite al Boletín Oficial de Aragón para su
publicación el día 30 de mayo de 2018.
Resolución de Adjudicación
Puntuación definitiva
Listado de adjudicación
lunes, 30 de abril de 2018
(26-04-2018) 1º de mayo 2018. Manifestación a las 12 horas desde Plaza de Salamero. Ni un paso atrás, ni un derecho menos. Por el cambio del actual modelo social y económico. Por una carta social para Aragón.
El 1º de Mayo siempre ha sido una jornada reivindicativa de la clase trabajadora, en la que hacemos memoria de las luchas sostenidas durante todo el año en defensa de los derechos laborales y sociales, que están siendo desmantelados por parte de unos poderes políticos y económicos corruptos, que defienden un sistema inviable por más tiempo para las personas y el planeta.
En Aragón se está produciendo una total destrucción de nuestro tejido productivo propio.
Falta de inversión pública.
Desmantelamiento de los servicios esenciales para la ciudadanía.
Tenemos que movilizarnos para conseguir una Carta de derechos sociales para Aragón que suponga nuevo modelo social y económico para Aragón.
Para conseguir estos objetivos Necesitamos cuotas de mayor autogobierno aragonés.
Manifestación día 1 de mayo, saldrá a las 12 horas desde Plaza de Salamero, hasta Plaza de la Seo.
Colla Sindical Aragonesa: CATA, CUT, ISTA, SASA. Comunicado. LEER MAS.
martes, 30 de enero de 2018
miércoles, 17 de enero de 2018
NOTA DE PRENSA. Privatización Total de los Servicios Sociales Aragoneses

NOTA DE PRENSA
EL SINDICATO CATA
DENUNCIA LA PUBLICACIÓN DE
“LA HERRAMIENTA
LEGAL NECESARIA” PARA LA PRIVATIZACIÓN TOTAL
DE LOS SERVICIOS SOCIALES ARAGONESES
Desde
el Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón (CATA), denunciamos que el
Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón abre la “barra
libre” para la privatización total de los servicios sociales. El pasado 12 de
diciembre se publicaba en el Boletín Oficial de Aragón la Orden CDS /2042/2017 por
la que se regula la acción concertada en materia de servicios sociales y que
permite privatizar la totalidad de servicios del Catálogo de Servicios Sociales
competencia del Gobierno de Aragón.
Esta
Orden contradice las últimas decisiones que ha tomado el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales en materia de
Protección de Menores reorganizando y recuperando
la gestión pública del Centro de Observación y Acogida (COA), tras la
desastrosa gestión de las últimas entidades privadas que lo administraron y
la valoración de la “no idoneidad” de gestión externa por parte del propio
Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
Esta situación parece indicar dos rumbos distintos y opuestos entre los
organismos encargados de la gestión de los servicios sociales, el IASS por una parte
y por otra el Departamento del cual depende, el de Ciudadanía y Derechos
Sociales. La falta de planificación y de coherencia que siempre ha
persistido en los servicios sociales aragoneses parece que no tiene fin y a los
desencuentros habituales entre Gobierno de Aragón y las Comarcas o Ayuntamiento
de Zaragoza, o la alternancia antagónica entre modelos de gestión social entre
gobierno de PP y PSOE, ahora nos enfrentamos a criterios distintos entre un
Departamento y su propio organismo responsable de la gestión de los servicios
sociales, el IASS.
En el Anexo de la Orden mencionada se enumeran como posibles
servicios susceptibles de “acción concertada”, gestión privada de los
servicios en la práctica, todos los contemplados en el “Catálogo de Servicios
Sociales” del IASS. Servicios que en la mayoría de los casos ya se encuentran
con gestión privada pero esta vez se añaden todos los referentes a la acciones
educativas con los menores infractores en medio abierto, como pueden ser: Servicio de intervención con infractores
menores de 14 años en el ámbito de protección, Servicios de mediación y reparación
para menores infractores y Servicio de ejecución de medidas judiciales en medio
abierto. Se trata de servicios
donde se ha realizado tradicionalmente una gestión directa por parte del Gobierno aragonés con independencia del color político de su
ejecutivo. Servicios todos ellos realizados por empleados públicos y con un
valoración muy positiva, tanto del sistema de Justicia Juvenil, como de la
sociedad aragonesa y que en algún caso son referente estatal de intervención
socioeducativa. Por lo tanto, servicios muy eficaces, que responden
perfectamente a su cometido social y educativo, con prestigio social y
profesional y nunca cuestionados, ni por la Fiscalía y Juzgados de Menores ni por los
anteriores ejecutivos del gobierno aragonés. Por ello es sin duda
inexplicable que el gobierno aragonés pretenda o facilite la vía para su
privatización.
Desde el CATA condenamos los procesos de
privatización de los servicios públicos y especialmente de los servicios
sociales que afectan a la población más vulnerable, privatizaciones que solo
pueden pretender la mercantilización del sector público y la dejación de
responsabilidad social sobre competencias en “Menores”, que “no dan votos”, que
pueden ser “conflictivas” y sin embargo implican la necesidad de mantener
equipos profesionales muy especializados, con continuidad y garantistas de los
derechos de los menores y las víctimas.
Exigimos al Gobierno de Aragón políticas
públicas que construyan sociedades más justas y sostenibles. Para ello es necesario
poner límites a las privatizaciones en todas sus formas, fomentando una mayor
inversión en los servicios públicos. Contra la falsa opinión de que la gestión
privada es más eficiente hay que declarar que no existe estudio empírico que
demuestre de forma fiable que las privatizaciones de servicios públicos
supongan una mayor eficiencia y calidad de los servicios, ni tan siquiera un
aumento de la competencia. Por el contrario, la realidad resultante de los
procesos de privatización implican la pérdida
del control democrático de los servicios, pérdida de calidad en la prestación,
dejación de las responsabilidades públicas, precarización de las condiciones de
trabajo (bajos salarios, inestabilidad laboral, recurso habitual a contratos
basura, falta de formación específica de los trabajadores, falta de continuidad
en el puesto de trabajo, pérdida de garantías en los derechos laborales),
cambios drásticos en la gestión y funcionamiento de centros o servicios con el
cambio de la entidad gestora, y en el
caso que nos ocupa falta de control real sobre la situación de los menores por
parte de la institución y ejercicio de la “autoridad” por personal privado.
El Departamento de Ciudadanía y Derechos
Sociales justifica la Orden como desarrollo de los
planteamientos de la ley aragonesa 11/2016, que a su vez emana de lo regulado
en la Directiva Europea 2014/24/UE sobre contratación pública,
pero dicha directiva reconoce
expresamente que los gobiernos “siguen teniendo libertad para prestar por sí
mismos esos servicios”. Los servicios que se pueden concertar, en la
práctica privatizar, son servicios a las personas y en el caso que nos ocupa de
personas en situación de gran vulnerabilidad, muchos de ellos menores en
situación de riesgo social y sobre los que se ejerce la responsabilidad pública
de forma directa desde la creación de estos servicios con indudable
reconocimiento profesional y social sin que nadie, hasta la fecha, ponga en
duda la necesidad de seguir gestionando directamente estos servicios.
Por
todo ello desde el Colectivo Asambleario de Trabajadores de Aragón (CATA) exigimos
la derogación o corrección de la Orden CDS /2042/2017,
de 30 de noviembre, por la que se regula
la acción concertada en materia de prestación de servicios sociales en Aragón
por suponer una puerta abierta a la privatización total de los servicios
sociales en Aragón y en especial de los servicios socioeducativos para la
intervención con menores en conflicto social y por ello una dejación de
responsabilidades públicas en materias sociales muy sensibles y donde el
Gobierno de Aragón y el IASS en particular, han sido testigos de gestiones de
servicio muy lesivas para los menores, los profesionales y la credibilidad de
las propias instituciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)