Colectivo Asambleario de Trabajadores/as de Aragón CATA, es una Organización Sindical Asamblearia, donde cada opinión cuenta, donde eres tu quien decides, sin estructuras piramidales, sin liberados, donde el trabajador/a es dueño de si mismo.
CATA
Contacta con nosotr@s
viernes, 28 de febrero de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DGA
En el BOA del 24.02.14 ha sido publicadas las diferentes Ofertas de Empleo Públicas, en ellas se incluyen las del año 2007, 2011, las del Servicio Aragonés de Salud y las de personal docente.
viernes, 21 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
El Gobierno de Aragón se compromete a “no hacer nada” con las Unidades de Salud Mental sin consultar antes con vecinos y plataformas | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
El Gobierno de Aragón se compromete a “no hacer nada” con las Unidades de Salud Mental sin consultar antes con vecinos y plataformas | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
Alrededor
de 300 personas se han concentrado hoy, miércoles 19 de febrero, a
partir de las 17.00 horas, en la puerta del centro de salud Las Fuentes
Norte de Zaragoza para manifestar su oposición a la centralización de
las unidades de salud mental de los barrios del Área II en el centro de
Valdespartera, lo que afectaría a los barrios de Las Fuentes, Rebolería y
Madalena, San José, Torrero, La Paz y Casablanca.
En la concentración han intervenido representantes de las
Asociaciones de Vecinales de La Paz, Las Fuentes y Civitas, denunciando
“la gravedad de los impactos en la salud de los enfermos y enfermas”,
que producirá esta medida, y anunciando “que se va a continuar con esta
lucha hasta que el consejero Oliván rectifique”. También han informado
que el próximo miércoles, 26 de febrero, a partir de las 17.30 horas,
“se ha convocado otra concentración en el Centro de Salud de La Paz”.
Tras las intervenciones y la lectura de un manifiesto, unas 200
personas han “ocupado” pacíficamente el centro de salud, con pancartas
en contra de la centralización de las unidades, y sin impedir en ningún
momento el discurrir normal de las consultas y trabajo sanitario en el
centro. La policía municipal de Zaragoza ha entrado en el centro
advirtiendo de las posibles consecuencias legales, ante lo cual, la
mayoría de las personas que “ocupaban” el centro han permanecido sin reblar en sus reivindicaciones
y han ofrecido su DNI a la policía, pero nadie ha sido identificado.
Ante la sólida convicción de las personas que realizaban la protesta la
policía ha abandonado el Centro de Salud manteniendo un pequeño “reten”
en actitud pasiva.
Los presidentes de Consejos de Salud presentes han convocado allí
mismo una reunión, con carácter de urgencia, del Foro de presidentes de
Consejos de Salud, mientras unas 30 personas permanecían “ocupando” el
centro de salud. En ese momento se han presentado en el centro de salud
Las Fuentes Norte de Zaragoza dos representantes del Gobierno de Aragón,
Luis Lampre -Director del Área de Salud II-, y Fernando Sebastián
-Director de Atención al Paciente-, para “negociar” con los vecinos y
vecinas que permanecían ocupando el Centro de Salud en defensa de las
unidades de Salud Mental en los Barrios.
Los representantes del Gobierno de Aragón se han comprometido con las personas reunidas
en la primera planta del centro de salud a “reunirse con los Consejos
de Salud y a realizar una visita de trabajo de la Jefa del Servicio de
Psiquiatría del Área de Salud II a las unidades de Salud Mental
afectadas por la pretendida centralización”. Asimismo, los
representantes del Departamento de Salud también han adquirido el
compromiso de “no hacer nada sin antes charrarlo con las asociaciones
vecinales y los propios Consejos de Salud”. Tras estos compromisos
gubernamentales, las personas que defienden las Unidades de Salud Mental
en los barrios contra la centralización planeada por el consejero
Oliván, han dado por concluida la acción de protesta.
de 300 personas se han concentrado hoy, miércoles 19 de febrero, a
partir de las 17.00 horas, en la puerta del centro de salud Las Fuentes
Norte de Zaragoza para manifestar su oposición a la centralización de
las unidades de salud mental de los barrios del Área II en el centro de
Valdespartera, lo que afectaría a los barrios de Las Fuentes, Rebolería y
Madalena, San José, Torrero, La Paz y Casablanca.
En la concentración han intervenido representantes de las
Asociaciones de Vecinales de La Paz, Las Fuentes y Civitas, denunciando
“la gravedad de los impactos en la salud de los enfermos y enfermas”,
que producirá esta medida, y anunciando “que se va a continuar con esta
lucha hasta que el consejero Oliván rectifique”. También han informado
que el próximo miércoles, 26 de febrero, a partir de las 17.30 horas,
“se ha convocado otra concentración en el Centro de Salud de La Paz”.
Tras las intervenciones y la lectura de un manifiesto, unas 200
personas han “ocupado” pacíficamente el centro de salud, con pancartas
en contra de la centralización de las unidades, y sin impedir en ningún
momento el discurrir normal de las consultas y trabajo sanitario en el
centro. La policía municipal de Zaragoza ha entrado en el centro
advirtiendo de las posibles consecuencias legales, ante lo cual, la
mayoría de las personas que “ocupaban” el centro han permanecido sin reblar en sus reivindicaciones
y han ofrecido su DNI a la policía, pero nadie ha sido identificado.
Ante la sólida convicción de las personas que realizaban la protesta la
policía ha abandonado el Centro de Salud manteniendo un pequeño “reten”
en actitud pasiva.
Los presidentes de Consejos de Salud presentes han convocado allí
mismo una reunión, con carácter de urgencia, del Foro de presidentes de
Consejos de Salud, mientras unas 30 personas permanecían “ocupando” el
centro de salud. En ese momento se han presentado en el centro de salud
Las Fuentes Norte de Zaragoza dos representantes del Gobierno de Aragón,
Luis Lampre -Director del Área de Salud II-, y Fernando Sebastián
-Director de Atención al Paciente-, para “negociar” con los vecinos y
vecinas que permanecían ocupando el Centro de Salud en defensa de las
unidades de Salud Mental en los Barrios.
Los representantes del Gobierno de Aragón se han comprometido con las personas reunidas
en la primera planta del centro de salud a “reunirse con los Consejos
de Salud y a realizar una visita de trabajo de la Jefa del Servicio de
Psiquiatría del Área de Salud II a las unidades de Salud Mental
afectadas por la pretendida centralización”. Asimismo, los
representantes del Departamento de Salud también han adquirido el
compromiso de “no hacer nada sin antes charrarlo con las asociaciones
vecinales y los propios Consejos de Salud”. Tras estos compromisos
gubernamentales, las personas que defienden las Unidades de Salud Mental
en los barrios contra la centralización planeada por el consejero
Oliván, han dado por concluida la acción de protesta.
Exitosa presentación en Aragón de las Marchas por la Dignidad: “si el gobierno tiene el poder, el Pueblo tiene la unidad” | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
Exitosa presentación en Aragón de las Marchas por la Dignidad: “si el gobierno tiene el poder, el Pueblo tiene la unidad” | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
El pasado martes, 18 de febrero, se presentaron en Zaragoza las Marchas por la Dignidad que recorrerán Aragón
en dirección a Madrid, y a las que se unirá la columna que entrará
desde Nafarroa, con el objetivo de “unificar la lucha contra el paro, la
deuda, las privatizaciones, los desahucios, la precariedad, la
represión… En un único frente de movilización capaz de imponer las
necesarias medidas urgentes para terminar con la actual emergencia
social que vive el Estado español”.
“No va a caber todo el mundo, se han quedado 200 personas fuera”,
explicaban las organizadoras mientras la gente sentada en el suelo
llenaba la sala y daba comienzo un acto lleno de almas dignas que ya no
se conforman ni con las migajas ni con las reformas. Aspiran a algo más,
y lo quieren todo. Después de la estafa llamada crisis, donde se han
privatizado las ganancias durante más de 30 años y socializado las
pérdidas de una forma insultante en estos últimos tiempos, la ciudadanía
quiere una alternativa anticapitalista real a este Régimen del 78
impuesto a base de concesiones, mientras se ha podido, y de golpes,
cuando la decadencia ya ha sido mayúscula.
Comenzaba el acto con la intervención de Asún Gulina, representante
de las Asociaciones Vecinales de Zaragoza, que recalcaba que “los
aragoneses y aragonesas estamos obligados a resistir al capitalismo”, y a
“proponer alternativas más allá de la resistencia”. Estamos obligadas
“a generar y organizar el poder popular” mediante la “movilización, la
lucha, la organización y la unidad de acción”.
Pablo Híjar, de Stop Desahucios Zaragoza recalcaba que “estamos aquí
porque creemos que hemos agotado todas las vías”, y porque “queremos que
la gente recupere la dignidad y la conciencia de que está en nosotros
la capacidad de cambiar las cosas”. Como en otras intervenciones, la
tónica fue el llamado a la unidad: “Es necesario dar un paso adelante y
unificar las luchas, el día 22 el miedo va a cambiar de bando”, afirmaba
Hijar.
Por su parte Pilar Imaz, representante de la Marea Verde insistía en
la necesidad de “echar al gobierno ilegítimo que ha privatizado todo,
menos el cuerpo de las mujeres y su derecho a decidir, que lo ha hecho
público”. Y recordaba la necesidad de “revertir los recortes y la
privatización de la sanidad, la educación, y los servicios públicos, y
cerrar la sangría del pago de una deuda injusta”.
Así, con gritos de “gobierno dimisión”, tomaba la palabra José Coy de
la PAH-Murcia y activista del Frente Cívico. José Coy es un ejemplo de
lucha, pues estuvo 14 días resistiendo en huelga de hambre para evitar
ser desahuciado, guerra que ganó a Cajamar. Coy recalcaba que nos
encontramos en un momento histórico, con un “movimiento ciudadano sin
precedentes en Europa, con cada vez más poder”. Un movimiento “del
pueblo y para el pueblo, que trata de generar unidad” y que “se ha
ganado el corazón de la gente con la desobediencia civil”. También tuvo
unas palabras para la memoria, recordando que “hay seis millones de
parados porque no nos tienen miedo, pero no siempre ha sido así.
Nuestros derechos han sido conquistados por la lucha. No me quiero
olvidar cuando era sindicalista, y los patrones nos respetaban. No
podemos perder la memoria ni la unidad”, concluía José Coy.
Seguidamente intervenía Adriana Caridad, de Marea Blanca Aragón, que
mediante un discurso con un profundo contenido de clase recordaba que
“el gobierno al servicio de la Troika y del capital está aplicando
políticas de hambre”, que sus “modelos de gestión público-privada están
acabando con todo”, y que frente a estos ataques a la clase trabajadora
es necesario responder “construyendo poder popular”. Terminaba invitando
a todo el mundo a sumarse a la columna de la Marea Blanca Aragón que
partirá desde Alcanyiz.
David Ubico, de la Intersindical-Aragón comenzaba lanzando un
“recuerdo a todos los trabajadores en lucha de Panrico, Mercadona,
Telepizza y la antigua Tuzsa -hoy Auzsa-, que son ejemplo de lucha”.
Ubico señalaba que “no hay justicia social sin reparto de riqueza, y eso
es recuperar nuestros servicios públicos”. En una traición del
subconsciente, Ubico habló de “recuperar el espíritu de lucha de los
años 30”, (y todo el mundo le ovacionó) aunque más tarde corrigió “no,
no, el de hace 30 años” (bueno, tampoco está mal murmullaban las
asistentes con somardería e ilusión). También tuvo un recuerdo para los
trabajadores asesinados en Ceuta, “a nosotros mañana nos pueden hacer lo
mismo”, dijo. Concluyó su intervención diciendo que “no solo hay que
recuperar la dignidad, sino la recomposición del movimiento obrero y
popular”, y recalcando que estas Marchas por la Dignidad tienen que ser
el previo para avanzar hacia la próxima Huelga General.
La siguiente intervención corrió a cargo de “Zano” Manzano Sánchez,
de Mujeres del Carbón de Cuencas Mineras. La andorrana realizó una
intervención cargada de emotividad, “Zano” hizo un llamamiento a
“organizaciones sociales y sindicales a secundar la convocatoria”. Dijo
que las mujeres del carbón “estamos aquí para luchar por defender el
futuro de nuestras comarcas mineras y de nuestros hijos e hijas”, y que
eso, como todas las “grandes batallas solo se ganan con la unidad, y
ahora es el momento”.
José Antonio Meler, como portavoz de las Marchas de la Dignidad en
Uesca, señaló la importancia de pasar “de la resistencia al ataque”, y
que la “respuesta debe ser colectiva”. Cabe destacar que el día
anterior, 17 de febrero, Elena Utrilla, Juan Sánchez, el propio Meler,
de la ciudad de Uesca y Lola Giménez Banzo de Biscarrués, presentaban en rueda de prensa,
como representantes de la asamblea respaldada por la coordinadora de
“mareas ciudadanas” y otros colectivos sociales tanto de Uesca como de
otros municipios como Balbastro y Monzón, la iniciativa “de movilización
que hará confluir en Madrid miles de manifestantes, para expresar y
aglutinar el amplísimo rechazo social frente a las políticas que se
están desarrollando y reclamar un profundo cambio”.
Por su parte, Mariano Mérida, de la Marea Azul recalcó la importancia
de que el agua sea un bien de uso público, y del peligro que conlleva
su privatización, así como la privatización de los ríos, que mediante
“embalses como el de Mularroya, Biscarrués o Yesa, sirven para vender el
agua sobrante y para intereses especulativos”, en ese sentido, alertó
sobre “la amenaza real” de un nuevo intento de trasvase del Ebro.
La siguiente intervención fue la de José Luis Martínez, de la
Asamblea organizativa de las marchas en Aragón, de contenido
intencionadamente técnico e informativo, no por ello fue menos
emocionante e ilusionante. Explicó el calendario organizativo a seguir,
que se podrá consultar en la web de la organización.
Y ya, avanzando hacia el final del acto, con gritos de “Sí se puede”
comenzaba la intervención de Diego Cañamero, militante del SAT, insumiso
judicial y luchador social, ejemplo de lucha comprometida y digna.
Comenzó advirtiendo que “si no nos rebelamos somos cómplices de lo que
está pasando”, en clara alusión a esa mayoría silenciosa que “tiene la
obligación moral de salir a la calle, porque ya basta de poner la mano,
hay que dar la cara”. Cañamero sintetizó muy bien el discurso en torno a
la necesaria unidad que había recorrido todas las intervenciones: “Si
la izquierda no es capaz de ver que el arma es la unidad, también nos
estaremos equivocando. Hace falta que la izquierda no discuta por
tonterías, puntos y comas, sino que se organice, que el pueblo se
organice”.
Ante el entusiasmo colectivo que se respiraba, Cañamero también tuvo
unos minutos para la reflexión autocrítica, y admitió que “el gobierno
nos ha derrotado con su aparato de propaganda y sus voceros”, y que ante
ello y ante “cientos de familias que no tienen nada, convertidas en un
trapo y una colilla que se puede tirar al suelo, el pueblo está
legitimado para salir a la calle” y crear esa alternativa que está
partiendo de las experiencias de lucha del 15-m, de los mineros, del SAT
o de Gamonal. Por ello, “la economía y la democracia, que son dos
valores del pueblo, tienen que dejar de estar secuestradas, deben de
estar al servicio de las personas”.
Advirtió frente a posibles frustraciones que esto “no es el fin de
nada, sino el principio, el 22 de marzo es solo el principio”. También
tuvo unas palabras para recordar a todas las personas que lucharon por
la democracia, y que los “herederos de Franco permiten que sigan en las
cunetas”. “Vamos a ganar porque ya no podemos permitir que nos roben la
dignidad”, concluyó.
Foto: Diego Díaz [Galería Gráfica]
en dirección a Madrid, y a las que se unirá la columna que entrará
desde Nafarroa, con el objetivo de “unificar la lucha contra el paro, la
deuda, las privatizaciones, los desahucios, la precariedad, la
represión… En un único frente de movilización capaz de imponer las
necesarias medidas urgentes para terminar con la actual emergencia
social que vive el Estado español”.
“No va a caber todo el mundo, se han quedado 200 personas fuera”,
explicaban las organizadoras mientras la gente sentada en el suelo
llenaba la sala y daba comienzo un acto lleno de almas dignas que ya no
se conforman ni con las migajas ni con las reformas. Aspiran a algo más,
y lo quieren todo. Después de la estafa llamada crisis, donde se han
privatizado las ganancias durante más de 30 años y socializado las
pérdidas de una forma insultante en estos últimos tiempos, la ciudadanía
quiere una alternativa anticapitalista real a este Régimen del 78
impuesto a base de concesiones, mientras se ha podido, y de golpes,
cuando la decadencia ya ha sido mayúscula.
Comenzaba el acto con la intervención de Asún Gulina, representante
de las Asociaciones Vecinales de Zaragoza, que recalcaba que “los
aragoneses y aragonesas estamos obligados a resistir al capitalismo”, y a
“proponer alternativas más allá de la resistencia”. Estamos obligadas
“a generar y organizar el poder popular” mediante la “movilización, la
lucha, la organización y la unidad de acción”.
Pablo Híjar, de Stop Desahucios Zaragoza recalcaba que “estamos aquí
porque creemos que hemos agotado todas las vías”, y porque “queremos que
la gente recupere la dignidad y la conciencia de que está en nosotros
la capacidad de cambiar las cosas”. Como en otras intervenciones, la
tónica fue el llamado a la unidad: “Es necesario dar un paso adelante y
unificar las luchas, el día 22 el miedo va a cambiar de bando”, afirmaba
Hijar.
Por su parte Pilar Imaz, representante de la Marea Verde insistía en
la necesidad de “echar al gobierno ilegítimo que ha privatizado todo,
menos el cuerpo de las mujeres y su derecho a decidir, que lo ha hecho
público”. Y recordaba la necesidad de “revertir los recortes y la
privatización de la sanidad, la educación, y los servicios públicos, y
cerrar la sangría del pago de una deuda injusta”.
Así, con gritos de “gobierno dimisión”, tomaba la palabra José Coy de
la PAH-Murcia y activista del Frente Cívico. José Coy es un ejemplo de
lucha, pues estuvo 14 días resistiendo en huelga de hambre para evitar
ser desahuciado, guerra que ganó a Cajamar. Coy recalcaba que nos
encontramos en un momento histórico, con un “movimiento ciudadano sin
precedentes en Europa, con cada vez más poder”. Un movimiento “del
pueblo y para el pueblo, que trata de generar unidad” y que “se ha
ganado el corazón de la gente con la desobediencia civil”. También tuvo
unas palabras para la memoria, recordando que “hay seis millones de
parados porque no nos tienen miedo, pero no siempre ha sido así.
Nuestros derechos han sido conquistados por la lucha. No me quiero
olvidar cuando era sindicalista, y los patrones nos respetaban. No
podemos perder la memoria ni la unidad”, concluía José Coy.
Seguidamente intervenía Adriana Caridad, de Marea Blanca Aragón, que
mediante un discurso con un profundo contenido de clase recordaba que
“el gobierno al servicio de la Troika y del capital está aplicando
políticas de hambre”, que sus “modelos de gestión público-privada están
acabando con todo”, y que frente a estos ataques a la clase trabajadora
es necesario responder “construyendo poder popular”. Terminaba invitando
a todo el mundo a sumarse a la columna de la Marea Blanca Aragón que
partirá desde Alcanyiz.
David Ubico, de la Intersindical-Aragón comenzaba lanzando un
“recuerdo a todos los trabajadores en lucha de Panrico, Mercadona,
Telepizza y la antigua Tuzsa -hoy Auzsa-, que son ejemplo de lucha”.
Ubico señalaba que “no hay justicia social sin reparto de riqueza, y eso
es recuperar nuestros servicios públicos”. En una traición del
subconsciente, Ubico habló de “recuperar el espíritu de lucha de los
años 30”, (y todo el mundo le ovacionó) aunque más tarde corrigió “no,
no, el de hace 30 años” (bueno, tampoco está mal murmullaban las
asistentes con somardería e ilusión). También tuvo un recuerdo para los
trabajadores asesinados en Ceuta, “a nosotros mañana nos pueden hacer lo
mismo”, dijo. Concluyó su intervención diciendo que “no solo hay que
recuperar la dignidad, sino la recomposición del movimiento obrero y
popular”, y recalcando que estas Marchas por la Dignidad tienen que ser
el previo para avanzar hacia la próxima Huelga General.
La siguiente intervención corrió a cargo de “Zano” Manzano Sánchez,
de Mujeres del Carbón de Cuencas Mineras. La andorrana realizó una
intervención cargada de emotividad, “Zano” hizo un llamamiento a
“organizaciones sociales y sindicales a secundar la convocatoria”. Dijo
que las mujeres del carbón “estamos aquí para luchar por defender el
futuro de nuestras comarcas mineras y de nuestros hijos e hijas”, y que
eso, como todas las “grandes batallas solo se ganan con la unidad, y
ahora es el momento”.
José Antonio Meler, como portavoz de las Marchas de la Dignidad en
Uesca, señaló la importancia de pasar “de la resistencia al ataque”, y
que la “respuesta debe ser colectiva”. Cabe destacar que el día
anterior, 17 de febrero, Elena Utrilla, Juan Sánchez, el propio Meler,
de la ciudad de Uesca y Lola Giménez Banzo de Biscarrués, presentaban en rueda de prensa,
como representantes de la asamblea respaldada por la coordinadora de
“mareas ciudadanas” y otros colectivos sociales tanto de Uesca como de
otros municipios como Balbastro y Monzón, la iniciativa “de movilización
que hará confluir en Madrid miles de manifestantes, para expresar y
aglutinar el amplísimo rechazo social frente a las políticas que se
están desarrollando y reclamar un profundo cambio”.
Por su parte, Mariano Mérida, de la Marea Azul recalcó la importancia
de que el agua sea un bien de uso público, y del peligro que conlleva
su privatización, así como la privatización de los ríos, que mediante
“embalses como el de Mularroya, Biscarrués o Yesa, sirven para vender el
agua sobrante y para intereses especulativos”, en ese sentido, alertó
sobre “la amenaza real” de un nuevo intento de trasvase del Ebro.
La siguiente intervención fue la de José Luis Martínez, de la
Asamblea organizativa de las marchas en Aragón, de contenido
intencionadamente técnico e informativo, no por ello fue menos
emocionante e ilusionante. Explicó el calendario organizativo a seguir,
que se podrá consultar en la web de la organización.
Y ya, avanzando hacia el final del acto, con gritos de “Sí se puede”
comenzaba la intervención de Diego Cañamero, militante del SAT, insumiso
judicial y luchador social, ejemplo de lucha comprometida y digna.
Comenzó advirtiendo que “si no nos rebelamos somos cómplices de lo que
está pasando”, en clara alusión a esa mayoría silenciosa que “tiene la
obligación moral de salir a la calle, porque ya basta de poner la mano,
hay que dar la cara”. Cañamero sintetizó muy bien el discurso en torno a
la necesaria unidad que había recorrido todas las intervenciones: “Si
la izquierda no es capaz de ver que el arma es la unidad, también nos
estaremos equivocando. Hace falta que la izquierda no discuta por
tonterías, puntos y comas, sino que se organice, que el pueblo se
organice”.
Ante el entusiasmo colectivo que se respiraba, Cañamero también tuvo
unos minutos para la reflexión autocrítica, y admitió que “el gobierno
nos ha derrotado con su aparato de propaganda y sus voceros”, y que ante
ello y ante “cientos de familias que no tienen nada, convertidas en un
trapo y una colilla que se puede tirar al suelo, el pueblo está
legitimado para salir a la calle” y crear esa alternativa que está
partiendo de las experiencias de lucha del 15-m, de los mineros, del SAT
o de Gamonal. Por ello, “la economía y la democracia, que son dos
valores del pueblo, tienen que dejar de estar secuestradas, deben de
estar al servicio de las personas”.
Advirtió frente a posibles frustraciones que esto “no es el fin de
nada, sino el principio, el 22 de marzo es solo el principio”. También
tuvo unas palabras para recordar a todas las personas que lucharon por
la democracia, y que los “herederos de Franco permiten que sigan en las
cunetas”. “Vamos a ganar porque ya no podemos permitir que nos roben la
dignidad”, concluyó.
viernes, 14 de febrero de 2014
MARCHA POR LA DIGNIDAD EN ARAGÓN
Presentación de
MARCHAS POR LA DIGNIDAD EN ARAGÓN
Martes 18 de Febrero, 19:00 horas en el Centro Civico Delicias ( Avda. Navarra 54 - Zgz)
Diego Cañamero ( SAT Andalucia)
José Coy (PAH Murcia)
jueves, 13 de febrero de 2014
22 M MARCHA POR LA DIGNIDAD
Qué son las marchas de la Dignidad?
Diferentes colectivos y organizaciones sociales, sindicales y
políticas como el SAT, el Frente Cívico, los Campamentos Dignidad de
Extremadura y otras plataformas de todo el Estado que, bajo el nombre de
“Madrid 22-M, Marchas de la Dignidad”, hemos fijado esta fecha para realizar
una gran movilización contra el paro, la precariedad, la deuda y los recortes
que está aplicando el Ejecutivo del PP y que dicta la troika. Esta gran
protesta unitaria tiene además la intención de acampar en la capital para
continuar con las protestas. El objetivo es conseguir una movilización de “más
de un millón de personas” entre los integrantes de las marchas y los que las
reciban en Madrid. El proceso comenzó en octubre y seguimos abiertos a todos
los colectivos y personas que quieran sumarse, porque necesitamos ser much@s
más.
¿Qué reivindicamos?
La lucha contra la exclusión social de millones de ciudadanos
acorralados por una realidad económica que no elegimos. Combatir las
consecuencias sociales de las escandalosas cifras de desempleo, tanto de
Asturies como del estado español. Obligar a los gobiernos la puesta en marcha
de medidas urgentes que nos garanticen unos ingresos mínimos y una vida digna.
Hemos empezado a caminar con la voluntad inquebrantable de unirnos, porque lo que
nos importa son las personas y remediar su situación. Nos importas tú, tus
hijas, tus hermanos, tus sobrinas, tu padre… Nos importa el pueblo en general,
y en particular los millones de niños y niñas que viven bajo el umbral de la
pobreza; sus madres, sus abuelas… Nos importa una clase media que ya no puede
cargar con todo el peso… Nos importa el conjunto de los trabajadores y las
condiciones primitivas de trabajo que se vienen imponiendo… Nos importan los
trabajadores autónomos presos de deudas y cargas impuestas desde el Estado a
golpe recaudatorio… Nos importa toda una sociedad sumida en un estado continuo
de pobreza, desencanto y de falta de ilusión…. Reformas… Recortes…
Ajustes de cinturón orquestados por la Troika y ejecutados por sus gobiernos serviles.
A ellos no les importan las personas. Su economía de cifras y letras está muy
por encima de nuestras necesidades vitales y de nuestros derechos humanos por
excelencia. Vivimos en una situación de urgencia y emergencia social. Ninguna
de las instituciones ni gobiernos de la Troika han hecho nada por solucionar
este desastre. Siguen mermando nuestros ingresos, saqueando nuestros fondos en
la Seguridad Social, degradando nuestro sistema de pensiones y golpeando
la sanidad y educación. Ni la patronal, ni la banca están dispuestas a
concedernos nada que no sea empobrecernos más, abocándonos a un desastre
económico que cada día se agrava más. Nos han endeudado, no nos merecemos un
techo de déficit ni pagar una deuda que no nos corresponde pagar. ¡No nos merecemos
esto! Queremos reivindicar que nuestra vida está muy por encima de sus
cuantiosos beneficios y que a estas alturas sabemos muy bien quien se los está
llevando. Tenemos la obligación moral de luchar y unirnos en lo general para
actuar en lo concreto. Reivindicar unos ingresos mínimos para quien no tiene
nada, avanzar hasta recuperar todo lo que hemos perdido. En un grito
común, arrollador, que les arrebate lo que nos han robado.
¡Participa! ¡Por tu futuro!
¡Por el de todos y todas!
miércoles, 12 de febrero de 2014
150 personas participan en el comienzo de la campaña ‘Público 100%’ | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
150 personas participan en el comienzo de la campaña ‘Público 100%’ | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
Dentro
de la campaña programada por el Foro Público 100%, formado por una
docena de sindicatos, partidos y mareas, este martes, y a pesar de la
gélida tarde, unas 150 personas se han concentrado en la plaza España de
Zaragoza en la primera de las movilizaciones de la campaña “Público 100%”.
Las personas concentradas han mostrado su oposición a las
privatizaciones y concertaciones en Educación y han lanzado consignas
por la defensa de los Servicios Sociales y sus trabajadores.
“En la Educación se valieron de la excusa de la ausencia de centros
públicos para sostener la red de centros privados que las congregaciones
católicas tenían bajo la dictadura. Tanto el PSOE como el PP ampliaron y
consolidaron dicha red y ahora se usa la LOMCE para impulsarla y
abrirla a las grandes constructoras que están ávidas de hacer negocios”,
asegura el Foro Público 100% para recordar que “asistimos a un
desmantelamiento programado de la escuela pública, reduciendo programas,
presupuesto y profesorado, así como reducción de becas de comedor y
material escolar, lo que supone una disminución de la calidad educativa y
atención al alumnado que más lo necesita”.
En el ámbito de los Servicios Sociales, la disminución de recursos
económicos está afectando muy gravemente al sector. “La crisis económica
como causa coyuntural, pero también un sistema social injusto han
provocado que aumente la situación de precariedad de miles de familias
que solicitan apoyo. Los Servicios Sociales, son incapaces de dar
respuesta a esta situación”, añaden.
Durante la concentración se han escuchado gritos exigiendo la
dimisión de Dolores Serrat y contra los recortes. Además se ha
escenificado, con una representación teatral, la destrucción de lo
Público concluyendo con una “parodia” de la canción ‘Arremojate la
tripa’ de José Antonio Labordeta.
Este ha sido el inicio de una campaña de movilizaciones que
cristalizarán en una gran manifestación el próximo 27 de febrero, para
la que ya hay confirmada más de 15 organizaciones, contra las
privatizaciones, concertaciones y en defensa de los sectores públicos.
Próximas movilizaciones
Durante los próximos días se celebrarán otras concentraciones. En
defensa de la Sanidad, 18 de febrero a las 14.00 horas en la puerta del
Hospital Clínico Universitario; en defensa de los Transportes y las
comunicaciones, 20 de febrero a las 18.00 en la Estación de Goya; en
defensa de la Universidad, 24 de febrero a las 12.00 en la plaza San
Francisco; en defensa de los Servicios Municipales, 25 de febrero a las
18.00 en la plaza del Pilar, frente al Ayuntamiento. Para concluir en
una gran manifestación convocada el 27 de febrero, a las 18.00 horas,
con salida en la plaza San Miguel y con final la Delegación del Gobierno
en Aragón.
150 personas participan en el comienzo de la campaña ‘Público 100%’
Enviado por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón el 11 febrero, 2014
Foto: Foro Público 100% [Galería de imágnes de Diego Díaz]
de la campaña programada por el Foro Público 100%, formado por una
docena de sindicatos, partidos y mareas, este martes, y a pesar de la
gélida tarde, unas 150 personas se han concentrado en la plaza España de
Zaragoza en la primera de las movilizaciones de la campaña “Público 100%”.
Las personas concentradas han mostrado su oposición a las
privatizaciones y concertaciones en Educación y han lanzado consignas
por la defensa de los Servicios Sociales y sus trabajadores.
“En la Educación se valieron de la excusa de la ausencia de centros
públicos para sostener la red de centros privados que las congregaciones
católicas tenían bajo la dictadura. Tanto el PSOE como el PP ampliaron y
consolidaron dicha red y ahora se usa la LOMCE para impulsarla y
abrirla a las grandes constructoras que están ávidas de hacer negocios”,
asegura el Foro Público 100% para recordar que “asistimos a un
desmantelamiento programado de la escuela pública, reduciendo programas,
presupuesto y profesorado, así como reducción de becas de comedor y
material escolar, lo que supone una disminución de la calidad educativa y
atención al alumnado que más lo necesita”.
En el ámbito de los Servicios Sociales, la disminución de recursos
económicos está afectando muy gravemente al sector. “La crisis económica
como causa coyuntural, pero también un sistema social injusto han
provocado que aumente la situación de precariedad de miles de familias
que solicitan apoyo. Los Servicios Sociales, son incapaces de dar
respuesta a esta situación”, añaden.
Durante la concentración se han escuchado gritos exigiendo la
dimisión de Dolores Serrat y contra los recortes. Además se ha
escenificado, con una representación teatral, la destrucción de lo
Público concluyendo con una “parodia” de la canción ‘Arremojate la
tripa’ de José Antonio Labordeta.
Este ha sido el inicio de una campaña de movilizaciones que
cristalizarán en una gran manifestación el próximo 27 de febrero, para
la que ya hay confirmada más de 15 organizaciones, contra las
privatizaciones, concertaciones y en defensa de los sectores públicos.
Próximas movilizaciones
Durante los próximos días se celebrarán otras concentraciones. En
defensa de la Sanidad, 18 de febrero a las 14.00 horas en la puerta del
Hospital Clínico Universitario; en defensa de los Transportes y las
comunicaciones, 20 de febrero a las 18.00 en la Estación de Goya; en
defensa de la Universidad, 24 de febrero a las 12.00 en la plaza San
Francisco; en defensa de los Servicios Municipales, 25 de febrero a las
18.00 en la plaza del Pilar, frente al Ayuntamiento. Para concluir en
una gran manifestación convocada el 27 de febrero, a las 18.00 horas,
con salida en la plaza San Miguel y con final la Delegación del Gobierno
en Aragón.
sábado, 8 de febrero de 2014
Nace Foro ‘Público 100%’ en defensa de los derechos sociales y los servicios públicos
Tras un año de trabajo llevado a cabo por
CGT, STEA, IU, CHA y MHUEL en defensa de la Educación Pública y en contra de
los conciertos educativos, se ha configurado una campaña en Zaragoza que se
extiende a todos los sectores públicos y que cuenta con el respaldo de otras
organizaciones -CATA, Intersindical, SF-i, FABZ, Marea Blanca, Marea Naranja y
Marea Verde Universidad- bajo el nombre de Foro ‘Público 100%’. “Se trata de
comenzar con concentraciones de los diferentes sectores públicos, para
concienciar a la ciudadanía de las consecuencias de la privatización de estos
servicios y terminar con una manifestación contra la privatización de los
servicios públicos”, señalan en un comunicado las organizaciones.
Este jueves, en
rueda de prensa, hicieron público un calendario de movilizaciones que
arrancarán el martes 11 de febrero con una concentración en defensa de la
Educación Públicas y los Servicios Sociales, a las 18.00 horas en la plaza de
España. Posteriormente se
celebrarán otras concentraciones en defensa de la Sanidad, 18 de febrero a las
14.00 horas en la puerta del Hospital Clínico Universitario; los Transportes y
comunicaciones, 20 de febrero a las 18.00 en la Estación de Goya; la
Universidad, 24 de febrero a las 12.00 en la plaza San Francisco; los Servicios
Municipales, 25 de febrero a las 18.00 en la plaza del Pilar, frente al
Ayuntamiento. Para concluir en una gran manifestación convocada el 27 de
febrero, a las 18.00 horas, con salida en la plaza San Miguel y con final la
Delegación del Gobierno en Aragón.
En un comunicado unitario, las
organizaciones agrupadas en Foro ‘Público 100%’ recuerdan que generaciones de
ciudadanos y ciudadanas “han trabajado duro para crear infraestructuras
esenciales, para impulsar sectores estratégicos o para crear organismos que
suministrasen servicios básicos para la comunidad”. “Con la excusa del mandato
europeo y de la supuesta eficiencia del sector privado, los sucesivos gobiernos
del PSOE y del PP han ido vendiendo el patrimonio acumulado. Multitud de
empresas han pasado a manos de multinacionales y amiguetes del político de
turno: Repsol, Endesa, o Gas Natural en el sector energético;
Transmediterránea, Enatcar, o Iberia del transporte; AENA en aeropuertos;
Telefónica en comunicaciones; Argentaria en la banca, Tabacalera y luego
Altadis en los tabacos; Indra en informática,… La lista es larga. Y las
consecuencias funestas”, añaden en el comunicado.
“El Estado -continúa el comunicado- dejó
de percibir unos ingresos que ahora vendrían de maravilla y perdió el control de
sectores estratégicos que hoy serían poderosas herramientas para combatir la
crisis. El empleo ha disminuido y los que quedan, trabajan en peores
condiciones. Los ciudadanos recibimos peores servicios y pagamos tarifas más
altas. Tan sólo han ganado quienes se las quedaron a precio de saldo y los
políticos que lo impulsaron que hoy se lucran como asesores o consejeros.
Apropiarse de los principales negocios les supo a gloria y decidieron
continuar. Le quieren hincar el diente a los aeropuertos, a los ferrocarriles y
al servicio de correos. Valoran poner peaje en las autovías que hoy son
públicas. Desde hace tiempo se vienen haciendo con contratas municipales de
limpieza, de recogida de basuras o de transporte urbano. Con la distribución
del agua y su depuración. Con los servicios de atención a la dependencia, la
tele asistencia o las residencias. En Sanidad comenzaron introduciendo
criterios de gestión privada. Privatizan cocinas, limpieza y lavandería. Siguen
con pruebas diagnósticas, con los laboratorios y cirugía menor”.
“En la Educación se valieron de la excusa
de la ausencia de centros públicos para sostener la red de centros privados que
las congregaciones católicas tenían bajo la dictadura. Tanto el PSOE como el PP
ampliaron y consolidaron dicha red y ahora se usa la LOMCE para impulsarla y
abrirla a las grandes constructoras que están ávidas de hacer negocios.
Asistimos a un desmantelamiento programado de la escuela pública, reduciendo
programas, presupuesto y profesorado, así como reducción de becas de comedor y
material escolar, lo que supone una disminución de la calidad educativa y
atención al alumnado que más lo necesita. La Universidad no es una excepción. A
la expansión de las universidades privadas (U. San Jorge) se le une el
deterioro financiero de la pública, el soporte privado de la investigación y la
presencia cada vez mayor de cátedras de financiación privada. La reorientación
a la formación laboral en detrimento de la formación propiamente dicha, la
pérdida de valor de los grados que impulsa la creación de másteres de alto
precio, la subida de tasas y la reducción de becas. Quien piense que Wert ha
acabado su faena, se equivoca. Una nueva ley para apuntillar a la maltrecha
universidad pública está anunciada”, asevera el comunicado.
Las pensiones públicas llevan mucho tiempo
en el punto de mira de la banca. Para las organizaciones firmantes “todas las
reformas, sean del PSOE o del PP, han ido siempre en el mismo sentido. Reducir
prestaciones y cambiar el fondo del sistema: de un salario de sustitución para
quien ya no puede trabajar a un seguro en función de lo aportado. Preparando el
camino para el reemplazo paulatino del sistema público de pensiones por uno
privado. Los servicios municipales y sociales han sufrido la pérdida de más de
800 puestos de trabajo desde el 2008. Lo que significa que determinados
servicios no se puedan prestar en condiciones por falta de plantilla. La nueva
Ley de racionalización y sostenibilidad local, va a traer consigo la
privatización o eliminación de los servicios municipales: guarderías, escuelas
municipales…”
A esto hay que añadir la disminución de
recursos económicos para los servicios sociales. “La crisis económica como
causa coyuntural, pero también un sistema social injusto han provocado que
aumente la situación de precariedad de miles de familias que solicitan apoyo.
Los Servicios Sociales, son incapaces de dar respuesta a esta situación”,
apostillan.
“No se puede seguir por ese camino. No
sólo por evitar que siga el expolio y el robo de lo construido durante años. Es
también la defensa de una forma de hacer cumplir los Derechos humanos. El
derecho a la educación, a la sanidad, a la vivienda, al transporte, a la
seguridad en la vejez, a los cuidados en la dependencia… no pueden depender de
los recursos individuales, ni estar al servicio del beneficio económico. La
privatización de todos estos servicios, el incremento del paro, los recortes de
retribuciones que pretenden dejar nuestros salarios entre 400 y 600 euros
mensuales junto al apabullante recorte de derechos civiles y libertades, nos
llevan a la más pura y dura esclavitud, sin cadenas, pero inmovilizados”
concluyen.
miércoles, 5 de febrero de 2014
La Audiencia de Madrid confirma que el escrache es participación política y no un delito...
Agencias
La Audiencia de
Madrid ha desestimado el recurso presentado por la Fiscalía contra la decisión
adoptada por el juez de Madrid Marcelino Sexmero al archivar la denuncia
interpuesta por familiares de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de
Santamaría, por el "escrache" realizado el pasado 5 de abril frente a
su domicilio por miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
En un auto de
diez páginas que tiene fecha del pasado día 29, la Sección Decimosexta de la
Audiencia de Madrid desestima el recurso del Ministerio Público al entender que
en este cao no concurrieron al domicilio de la vicepresidenta personas con
armas, explosivos ni objetos contundentes;,y que tampoco se ha acreditado que
la protesta se convocara para cometer delito de coacción o atentado.
"El único
elemento de observancia inexcusable del derecho de manifestación en la vía pública
es que la misma sea pacífica y ningún indicio obrante en autos apunto a lo
contrario, según las manifestaciones e imágenes aportadas" a los autos,
por lo que no procede estimar la petición del Fiscal para que se reabriera la
causa.
Por este asunto
se abrieron inicialmente diligencias contra un total de 27 personas y en sus
primeras resoluciones consideraba como al ex secretario general de Alianza
Popular Jorge Verstrynge como uno de los instigadores de la concentración.
El tribunal
integrado por los magistrados Miguel Hidalgo, Francisco David Cubero e Isabel
Valldecabres entiende que si bien se produjo en ese lugar una concentración
numerosa de personas convocada por la Plataforma de los Afectados por la
Hipoteca (PAH)que no fue comunicada previamente, también es cierto que no hubo
en los veinte minutos que llegó a durar incidentes violentos más allá del vocerío
de consignas y el agitar de pancartas.
Antes al
contrario, los jueces consideran que la citada concentración debe entenderse
como un mecanismo ordinario de participación democrática de la sociedad civil y
expresión del pluralismo de los ciudadanos, según señala el auto dado a conocer
este martes.
Los jueces
explican que en los hechos denunciados no se aprecia el delito de amenazas, ya
que no se recogen ni se refieren por los denunciantes en ningún momento actos o
expresiones por parte de los denunciados que pudieran ser indicativas de la
intención de causar algún perjuicio a la vicepresidenta del Gobierno, ni de
coacciones, porque nada en lo ocurrido avala la tesis de que la finalidad
perseguida por los ciudadanos concentrados fuese la de quebrantar la voluntad
política de los denunciantes, salvo que todo legítimo intento o deseo de
influir en el criterio de otro sea calificado como tal.
Además, los
magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid estiman que la falta de
coacciones leve también queda descartada, ya que la conducta de los concentrados
no fue violenta ni hay indicios de que la finalidad perseguida fuera la de
impedir que la familia de la vicepresidenta pudiera salir de casa.
Por último, los
jueces concluyen que tampoco se aprecia la comisión de los delitos de desórdenes
públicos ni de manifestación ilegal, en el primero de los casos porque no se
trató de una injerencia grave y en el segundo porque desatender el requisito de
comunicar previamente la concentración no constituye en sí mismo infracción
penal.
En mayo del
pasado año, el titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Madrid, Macelino
Sexmero archivó la denuncia interpuesta por familiares de la vicepresidenta al
no encontrar que los concentrados atentaran contra la libertad, intimidad y
seguridad de la vicepresidenta y su familia pues la finalidad del 'escrache' no
era quebrantar por la fuerza la voluntad política" de Sáenz de Santamaría,
"sino expresar en la vía pública la información y las ideas del colectivo
concentrado sobre el problema de la ejecución hipotecaria y la crítica a la por
ellos considerada inactividad de los políticos gobernantes".
Así, se consideró
lo ocurrido amparado por la libertad de expresión "aunque para ellos las
palabras y las consignas puedan ofender o perturbar", dado que el derecho
a la intimidad de la vicepresidenta "cede" ante los derechos
colectivos "por su carácter de persona de relevancia pública dedicada a la
gestión política".
El gobierno PP-PAR incapaz de contener el aumento del paro en Aragón que crece en enero otro 3,6% | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
El gobierno PP-PAR incapaz de contener el aumento del paro en Aragón que crece en enero otro 3,6% |

La cifra de ‘paro registrado’ alcanza las 114.819 personas en Aragón tras conocerse los datos del pasado mes de enero. Son 3.987 personas más en situación de desempleo, un 3’6% de incremento. La política económica y de empleo del gobierno PP-PAR arroja cifras demoledoras para la ‘economía real’ en nuestro país, así, además del importante aumento del paro, baja la afiliación a la Seguridad Social en un 1%, mientras sigue creciendo el déficit público aragonés hasta alcanzar el 1’58% del PIB.
Además, el 91’4% de los contratos firmados en Aragón fueron temporales y sólo el 5’6% fueron indefinidos. Nuevos contratos con condiciones salariales que no garantizan a las nuevas personas contratadas la salida de la pobreza. También aumenta muy significativamente el número de parados y paradas sin cobertura de desempleo, dejando abierto el camino a la exclusión social de cada vez más familias aragonesas.
CGT califica de “nefastas” las políticas económicas del Gobierno de Aragón
“Las políticas económicas del Gobierno de Aragón son nefastas. Se siguen desmantelando industrias en Aragón y trasladándose a lugares con menos costes laborales y escasas coberturas sociales”, denuncia este sindicato.
Para Jesús Pérez, Secretario General de CGT Aragón “los datos de aumento del paro registrado y de disminución de cotizantes muestran que las élites económicas y financieras siguen siendo las grandes beneficiarias de la reforma laboral, mientras para las familias aragonesas, el tener miembros trabajando ya no es garantía de salida de la pobreza”.
“Los datos muestran claramente que la verdadera consecuencia de las políticas económicas, del manirroto gobierno de Luisa Fernanda Rudi, es el aumento de la desigualdad social, tal y como añoran las buenas familias aragonesas de toda la vida”, explica Perez, que concluye afirmando que “la reforma laboral está consiguiendo que incluso empresas con beneficios puedan despedir trabajadores. Se seguirá menoscabando la actividad económica mientras la agenda política y económica no se enfoque a cubrir las necesidades de la población mediante empleo de calidad y reparto de trabajo”.
CHA critica al Gobierno de Aragón por “vender humo sobre la creación de empleo”
Las aragonesistas consideran que “el Gobierno PP-PAR sigue sin tomarse en serio el aumento del paro en Aragón”, y reclaman a Rudi que “ponga en marcha menos recortes y más ayudas para la creación del empleo, pero con seriedad y asegurando que el dinero llegará a las empresas”.
José Luis Soro, presidente nacional de CHA enfatiza que “es vergonzoso que hablen como si la crisis económica estuviera superada cuando en Aragón, en enero, el paro ha aumentado en 3.987 personas y se sitúa en un total de 114.819 parados. Esta situación es un drama y más si tenemos en cuenta que contamos con un PP-PAR que sigue recortando servicios públicos, ayudas sociales y que sigue sin poner en marcha apoyos reales a la creación de empleo”.
IU exige al Gobierno de Aragón un cambio de política económica y de empleo
IU Aragón exige al ejecutivo aragonés “que abandone definitivamente la política económica regresiva de recortes, ajustes y contención del gasto porque, además de ser injusta e insolidaria no crea empleo ni da una salida a la crisis”.
El portavoz de Economía y Empleo de IU en las Cortes de Aragón, Luis Ángel Romero, lamenta los nuevos datos, conocidos en enero, de aumento del desempleo y exige a la DGA “soluciones inmediatas contra la grave destrucción de empleo que se produce en Aragón”, también hace hincapié en la caída del número de afiliados a la Seguridad Social respecto a diciembre, 5.113 trabajadores y trabajadoras. “Cada día hay menos trabajadores y trabajadoras, menos trabajo en nuestro territorio y el que se crea es precario y con peores condiciones laborales y salariales”, advierte Romero.
“Las declaraciones triunfalistas del consejero aragonés del ramo, Francisco Bono, de los últimos meses con respecto a la economía y el empleo, no concuerdan con la realidad de los datos de desempleo en Aragón. Mientras no se reduzca el paro, no hay salida de la crisis económica”, concluye Romero.
SOA destaca que “el desempleo se ha convertido en la principal preocupación de los aragoneses y aragonesas”
“No es de extrañar si sabemos que más de una cuarta parte de la población total del país no tiene empleo en estos momentos y las perspectivas para los próximos meses no son nada favorables. Así, el desempleo se ha convertido en la principal preocupación de los aragoneses y aragonesas. Quedarse sin trabajo supone una drástica reducción del nivel de ingresos en la familia. Hay que afrontar el pago de la hipoteca y las facturas. Carecer de unos ingresos mínimos pone en serios apuros a los que viven está situación”, denuncian desde el sindicato.
Para el SOA “es importante conocer qué días es necesario cotizar para tener derecho a cobrar el paro así como la cuantía de la prestación y la existencia de otro tipo de subsidios”. Así, explican que “la prestación económica de desempleo es gestionada por el Servicio Público de Empleo -SEPE-. Es necesario diferenciar entre: Prestación contributiva o el denominado paro. Es la que cobra la persona desempleada que ha cotizado mientras estaba trabajando. Prestación asistencial o ayuda: Destinada a suplir la falta de prestación contributiva. Prestaciones extraordinarias: como el Plan Prepara o La Renta Activa de Inserción.
“Para obtener las ‘prestaciones del paro’ es necesario estar en situación legal de desempleo y estar dado de alta en la seguridad social así como tener acumuladas unas cotizaciones de como mínimo 12 meses o 360 días en los seis años anteriores a quedarse sin empleo. Es necesario, igualmente, que las cotizaciones no se hubieran utilizado para pedir otra prestación”, explican.
“En nuestro país a diario se siguen perdiendo empleos, por lo que la afiliación a la Seguridad Social sigue cayendo. Es conveniente conocer que la cuantía y la duración de la prestación por desempleo que recibe una persona parada dependen del tiempo que ha estado trabajando y cotizando, de lo que ha cobrado mientras estuvo en activo y de la cantidad de hijos que tiene a su cargo”, concluyen.
Solidaridad aragonesa con la Corrala Utopía contra el desalojo forzoso firmado por la jueza
Por su parte, el Grupo de Vivienda del 15M
Uesca convoca dos acciones de apoyo y solidaridad con la Corrala Utopía de Sevilla,
la primera este jueves 6 de febrero a las 17.00 horas, y la segunda el viernes
7 a las 12.00, ambas en la puerta de la oficina principal de Ibercaja en la
capital altoaragonesa (Coso Alto, nº 41, enfrente del teatro Olimpia).
DIAGONAL | Inma de Pando (Redacción Sevilla) | El 4 de febrero
amanecía frío, desapacible, en Sevilla, mientras se acercaba la hora en la que
la Corrala Utopía había convocado a los medios de comunicación para informar de
“novedades judiciales”. Con varias
vecinas en Zaragoza intentando
penetrar en el corazón de Ibercaja, y otra, Toñi Rodríguez, en su sexto día de huelga
de hambre ante la sucursal de la calle de San Fernando en Sevilla,
no era difícil dibujar las palabras que apenas pasadas las 11.00 de la mañana,
se lanzaron: existe fecha de desalojo.
Así lo hizo saber Luis de los Santos, uno
de los miembros del Grupo
17 de Marzo, sostén legal de las familias, que han peleado hasta la
extenuación en los tribunales para evitar esta noticia. El viernes 31 de enero
llegó la notificación del auto de desalojo de la Corrala Utopía. El Juzgado de
Instrucción n.º 3 de Sevilla establece, a partir de esa fecha, 15 días
naturales para que las vecinas abandonen de forma voluntaria el edificio. De no
ser así, a partir del domingo 16 de febrero, justo cuando se cumplen 21
meses de realojo, la policía puede hacerlo efectivo en cualquier
momento.
El Grupo 17 de Marzo ha anunciado que recurrirá el auto de
desalojo ante la Audiencia Provincial de Sevilla, aunque este paso no obliga a
la jueza a suspenderlo. Aun así, pedirán que se congele hasta que se resuelva,
“porque entendemos que si se ejecuta el desalojo y la Audiencia decide
posteriormente que el auto no se ajusta a derecho se va a producir un perjuicio
de imposible reparación”.
“Después de un año y medio no se puede dictar un desalojo en
medio folio”, ha señalado Luis de los Santos. Los argumentos jurídicos en esta
última batalla judicial apuntan a que la medida de desalojo es desproporcionada
y su urgencia, en fase de instrucción, sin juicio aún y mucho menos sentencia,
no está motivada de forma suficiente. Ni por la jueza, ni por el Ministerio
Fiscal ni por la propiedad.
El fin de este desalojo, tal y como se
recoge en el auto, es “la restauración del orden jurídico perturbado”. Según
señala el Grupo 17 de Marzo, la jurisprudencia
del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos es contundente al respecto:
“tiene que estar muy motivado por qué tiene que producirse un desalojo
cautelar, porque la vida de las personas está por encima de cualquier bien
jurídico, en este caso, la propiedad”. Traducido al escenario de la Corrala
Utopía, “después de año y medio, las familias han hecho de ese inmueble
abandonado su hogar y allí viven personas con enfermedades graves y muchos
menores de edad”.
Luis de los Santos añade otro requisito
establecido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que este tipo de
desalojos cautelares no sean “ilegales”. La obligación de las administraciones
públicas de garantizar
una alternativa habitacional. En este sentido, ha señalado que la
Junta de Andalucía “tiene que intervenir, como dicen las instituciones
europeas, en dar una alternativa, dentro de sus competencias, que las tiene”.
Manoli, una de las vecinas presentes en la rueda de prensa, ha resumido el
llamamiento a la Junta de Andalucía: “ya es hora de que se moje y nos dé una
solución”.
Ibercaja se comprometió la semana pasada,
en una reunión mantenida con el Defensor del Pueblo Andaluz en Madrid, a dar
una respuesta. Sobre la mesa tiene una propuesta: asumir, a través de una
cooperativa formada por las familias, el alquiler colectivo del inmueble
completo, incluidos los bajos del edificio, que se destinarían a actividades de
autoempleo de las vecinas y a usos sociales y culturales para el barrio. Junto
al proyecto, una carta dirigida a Amado Franco, en la que explican las
distintas situaciones que les llevaron, en mayo de 2012, a realojarse en este
inmueble abandonado, entre ellas, las de las personas “que trabajando 12 horas
al día por un sueldo miserable tuvimos que hacer las maletas y con nuestros
hijos vernos en la calle porque o comíamos o pagábamos la renta. Decidimos
darle de comer a nuestra familia, ¿escogimos mal?”.
Por ahora, y después de más de un año y
medio de lucha, sólo hay declaraciones y promesas rotas. “Los bancos tienen
miles de viviendas, pensar que esas viviendas las van a vender en el plazo de
tres o cuatro años es una absoluta utopía, es preferible que esa vivienda esté
ocupada pagando una renta de 100 euros a que esté deshabitada”, afirmaba
públicamente Amado Franco, presidente de Ibercaja, en abril de 2013.
Y, sin embargo, la entidad bancaria en repetidas ocasiones ha negociado con la
Corrala rompiendo el compromiso de retirar la petición de desalojo. La Consejería
tiene “alternativas habitacionales diversas que no voy a plantear, de momento,
públicamente”, lanzaba Amanda Meyer, secretaria general de Vivienda de la
Consejería andaluza, en su cuenta oficial de Twitter, pero hoy las familias han
confirmado que no hay sobre la mesa alternativa alguna, a pesar de que restan
apenas 12 días para el posible desalojo. Y jamás el Ayuntamiento de Sevilla,
comprometido a impulsar los
suministros de agua y luz en
el edificio, dio paso alguno para empezar siquiera a hacerlos efectivos.
Aguasanta, otra de las vecinas, al final de la amarga cita ante
los medios, ha agradecido el apoyo con el que ha contado la Corrala desde el
principio. “Esto lo podemos ganar”, ha afirmado después de llegar de Zaragoza,
agotada, y reencontrarse con sus compañeras. En este día que sigue frío en
Sevilla, lo único claro es el inicio del poema de Benedetti que resiste en una
de las paredes de la Corrala: “No te rindas”.
lunes, 3 de febrero de 2014
RESULTAS PERSONAL LABORAL DGA 31.01.14
Se han publicado en el portal del empleado los listados de puntuación y de adjudicación del turno de resultas derivadas de traslados, de los puestos de trabajo de carácter permanente de personal laboral.
sábado, 1 de febrero de 2014
La Madalena exige “medidas sociales y no policiales” | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
La Madalena exige “medidas sociales y no policiales” | AraInfo | Achencia de Noticias d'Aragón
La concentración, que ha transcurrido con total normalidad, había sido
convocada a través de las redes sociales por los propios vecinos y
vecinas del barrio para reivindicar el cese de los “excesos policiales”
tras los últimos dos fines de semana de protestas ciudadanas y actos
solidarios con el barrio burgalés de Gamonal.
Durante la concentración varios vecinos y vecinas, usando una escalera, han colocado en uno de los balcones de la plaza una pancarta
donde se leía: “¡¡Basta de represión!! Medidas sociales y no
policiales”. Posteriormente se ha leído un comunicado donde las vecinas y
vecinos lanzaban las siguientes preguntas: “¿Qué intereses defiende la
policía? ¿al servicio de quiénes está? ¿por qué existen cientos de
policías para perseguir a quién sufre la estafa (mal llamada crisis) y
tan pocos recursos para perseguir a quién se beneficia de ella? ¿por qué
no nos dejan en paz?”.
La concentración ha concluido en torno a las 21.00 horas. Después un
nutrido grupo de gente ha salido en manifestación por las calles del
barrio zaragozano de la Madalena concluyendo esta minutos después con la
colocación de otra pancarta, que exclamaba “La lucha es el único camino“, en una de las calles del barrio.
El Grupo de Derechos Civiles lamenta la aplicación de la Ley de “Inseguridad Ciudadana”
Por su parte, el Grupo de Derechos Civiles ha hecho público un comunicado
con motivo de las distintas declaraciones hechas por el delegado del
Gobierno en Aragón y la Jefatura Superior de Policía en relación con las
movilizaciones de los últimos fines de semana, los incidentes generados
y las actuaciones policiales. Derechos Civiles lamenta la “aplicación
al pie de la letra del proyecto de Ley de ‘Inseguridad Ciudadana’ en las
movilizaciones de apoyo a los vecinos de Gamonal que han tenido lugar
en Zaragoza los pasados fines de semana”. “Reiteramos nuestra
preocupación ante la impaciencia de don Gustavo Alcalde por aplicar al
pie de la letra un Anteproyecto de Ley de Inseguridad Ciudadana que ni
siquiera ha sido aprobado –y que ojalá, por el bien de todos y todas,
nunca entre en vigor, pues persigue los únicos objetivos de
criminalizar, recaudar, disuadir y desmovilizar”, asevera el comunicado.
Nueva concentración este sábado
Este sábado, a las 20.00 horas en la plaza de España de Zaragoza, una
nueva concentración ha sido convocada a través de las redes sociales,
exigiendo “el fin del proceso judicial iniciado contra las 13 personas
detenidas en Zaragoza en las dos últimas semanas, el fin del estado
policial en Zaragoza y la dimisión del delegado del Gobierno Gustavo
Alcalde”.
La Madalena exige “medidas sociales y no policiales”
Enviado por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón el 31 enero, 2014
Más de 300 personas han participado en la tarde del viernes en una concentración en la plaza de la Madalena con el lema “La Madalena contra el estado policial“.La concentración, que ha transcurrido con total normalidad, había sido
convocada a través de las redes sociales por los propios vecinos y
vecinas del barrio para reivindicar el cese de los “excesos policiales”
tras los últimos dos fines de semana de protestas ciudadanas y actos
solidarios con el barrio burgalés de Gamonal.
Durante la concentración varios vecinos y vecinas, usando una escalera, han colocado en uno de los balcones de la plaza una pancarta
donde se leía: “¡¡Basta de represión!! Medidas sociales y no
policiales”. Posteriormente se ha leído un comunicado donde las vecinas y
vecinos lanzaban las siguientes preguntas: “¿Qué intereses defiende la
policía? ¿al servicio de quiénes está? ¿por qué existen cientos de
policías para perseguir a quién sufre la estafa (mal llamada crisis) y
tan pocos recursos para perseguir a quién se beneficia de ella? ¿por qué
no nos dejan en paz?”.
La concentración ha concluido en torno a las 21.00 horas. Después un
nutrido grupo de gente ha salido en manifestación por las calles del
barrio zaragozano de la Madalena concluyendo esta minutos después con la
colocación de otra pancarta, que exclamaba “La lucha es el único camino“, en una de las calles del barrio.
El Grupo de Derechos Civiles lamenta la aplicación de la Ley de “Inseguridad Ciudadana”
Por su parte, el Grupo de Derechos Civiles ha hecho público un comunicado
con motivo de las distintas declaraciones hechas por el delegado del
Gobierno en Aragón y la Jefatura Superior de Policía en relación con las
movilizaciones de los últimos fines de semana, los incidentes generados
y las actuaciones policiales. Derechos Civiles lamenta la “aplicación
al pie de la letra del proyecto de Ley de ‘Inseguridad Ciudadana’ en las
movilizaciones de apoyo a los vecinos de Gamonal que han tenido lugar
en Zaragoza los pasados fines de semana”. “Reiteramos nuestra
preocupación ante la impaciencia de don Gustavo Alcalde por aplicar al
pie de la letra un Anteproyecto de Ley de Inseguridad Ciudadana que ni
siquiera ha sido aprobado –y que ojalá, por el bien de todos y todas,
nunca entre en vigor, pues persigue los únicos objetivos de
criminalizar, recaudar, disuadir y desmovilizar”, asevera el comunicado.
Nueva concentración este sábado
Este sábado, a las 20.00 horas en la plaza de España de Zaragoza, una
nueva concentración ha sido convocada a través de las redes sociales,
exigiendo “el fin del proceso judicial iniciado contra las 13 personas
detenidas en Zaragoza en las dos últimas semanas, el fin del estado
policial en Zaragoza y la dimisión del delegado del Gobierno Gustavo
Alcalde”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)